Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado alcanza la habilidad de manejar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el organismo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en mas info la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.